DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
- Aide Suarez
- 26 ago 2023
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept 2023
Este diplomado busca brindar herramientas sobre la educación ambiental y desarrollo sostenible para los actores institucionales, comunitarios y de la sociedad civil involucrados en la educación ambiental de departamento de Risaralda mediante el fortalecimiento de estrategias institucionales, privadas, comunitarias y de la sociedad civil.
MÓDULO 1 ACTIVIDAD 1
Documento según artículo digital del Banco Mundial: El saneamiento inadecuado y la falta de acceso a agua limpia afectan a millones de personas en todo el mundo. en el que se da respuesta a las siguientes preguntas: 1.¿En su comunidad (barrio, vereda o comuna) se evidencian problemas relacionadosproblemas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos, manejo inadecuado de aguas residuales domésticas, ausencia de agua potable para consumo humano o contaminación de fuentes hídricas? 2. ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas y culturales de la población que enfrenta o padece este tipo de problemas en su comunidad (barrio, vereda o comuna)?
3. ¿Qué tipo de soluciones se han planteado desde los entes gubernamentales para dar solución a los problemas puntuales identificados en su comunidad? Con el fin de dar respuesta a las tres preguntas para tener encuenta en el foro, a continuación realizó mi aporte: Actualmente en Belén de Umbría, la empresa Dinámica es la encargada de los residuos sólidos del municipio, esta realiza por separado la recolección de los residuos no aprovechables y aprovechables como el plástico, papel y cartón; los cuales son llevados para reciclar y los no aprovechables al relleno sanitario de Pereira en donde se da el destino final. La problemática está en la falta de cultura de la población, debido a que no hay responsabilidad para separar y sacar en los días correspondientes los residuos sólidos, esto dificulta la labor que realiza la empresa Dinámica, aclarando que esta empresa informa constantemente sobre la separación de dichos residuos y de los días asignados para la recolección respectiva. En cuanto al servicio de agua potable, la empresa el año invirtió en unos colectores para mejorar el servicio, el cual fue caótico debido al invierno, esto dificultó serios problemas con el servicio, por varios días fue suspendido el servicio por no tener la capacidad para el manejo del agua en todo el municipio ya que con el aumento de la población el sistema no fue suficiente. Según la empresa, Belén tiene dificultades a futuro para abastecer de agua potable a todo el pueblo , la quebrada que abastece por el cambio climático ha disminuido su caudal y no hay otras fuentes alternativas para prestar este servicio, esta información ha sido puesta en conocimiento de toda la comunidad con el fin de concientizar y responsabilizar a cada beneficiario del buen uso, sin embargo en difícil, desde las escuelas y colegios los docentes realizan concientización en toda la población estudiantil sobre el buen uso del agua y disposición de residuos con el programa llamado PRAE, esto con el fin de apoyar a entidades municipales y públicas en pro de estas actividades, situación que desde la práctica se evidencia algo diferente pues aún en los colegio se observa que los estudiantes no separar bien los residuos sólidos, no hacen un uso correcto del agua. En la zona rural, se evidencia la falta de agua potable, la falta de servicio de recolección de residuos sólidos, en donde el estado no invierte recursos para mejorar los servicios, también se observa la falta de capacitación en las comunidades rurales, situación que se logra observar cuando se recorre la zona rural, en donde se encuentra aguas residuales sin tratar y sin sistema de recolección, residuos sólidos no aprovechables como los reciclables tirados por los caminos y senderos, todo esto contaminando el suelo, el agua y el aire. Estos residuos llegan al río Risaralda, principal río del departamento el cual siendo contaminado por las aguas residuales de los municipios debido a que no hay inversión en el tratamiento de las mismas. En conclusión hace falta de inversión de recursos para acceso a agua potable, en manejo y disposición de residuos sólidos y en capacitación para la población urbana y rural, esto con el fin de conserva el medio y los recursos que cada municipio tiene a sus disposición y de esta forma tener mejor calidad de vida. Aidé Suárez
MÓDULO 1 ACTIVIDAD 2
Con el fin de profundizar en la temática sobre el cambio ambiental global, revisa con detenimiento el artículo del Periódico de la Universidad Nacional de Colombia ¿Qué es el cambio global y cómo afecta al planeta? Efectivamente, según el artículo del profesor Emel Vega de la Universidad Nacional de Colombia, el calentamiento global se está evidenciado en todas las regiones del país, y es una consecuencia del mal uso de los recursos ambientales por el hombre, por ejemplo en belén el cultivo del aguacate se ha intensificado como consecuencia de malas prácticas ambientales y de agricultura, el suelo se ha desertificado, se presenta erosión en el suelo. Adicional el uso excesivo e inadecuado de plaguicidas y pesticidas en la zona rural para el cultivo del plátano, café y aguacate trae como efecto la contaminación del agua subterránea, del agua potable, de los ríos, de los lagos y de las quebradas del municipio. En Belén el clima se ha visto afectado por todo lo anterior mencionado y como consecuencia del calentamiento global, problemática mundial actual.
MÓDULO 1 ACTIVIDAD 3
Con el fin de evidenciar lo mencionado sobre el suelo y la tierra, identifica en tu entorno cercano tres ejemplos sobre los procesos de degradación de los suelos y la tierra. Presenta un conjunto de 10 imágenes tomadas con su celular y realiza una publicación en tu blog personal comentando la situación que se quiere resaltar.
En el municipio de Belén de Umbría, en las fotos se puede observar como en la zona rural se presenta erosión del suelo y desertificación del mismo debido a las malas practicas de agricultura en la siembra intensificada de aguacate que está desplazando los cultivos de plátano y café los cuales son propios de la región cafetera. El cultivo de aguacate requiere de bastante agua y desertifica rápidamente el suelo, gracias a que el municipio está ubicado en una zona montañosa y a las bastantes lluvias que se presentan en esta región el problema aún no es tan evidente por tal motivo los agricultores no piensan en las consecuencias que puede traer el cultivo intensivo de este producto.
La degradación del suelo también se observa en la zona urbana por la construcción en zonas de laderas donde se debilita la capa del suelo y se presentan deslizamientos y derrumbes, quedando el suelo infértil y siendo zonas de peligro para la población.
A continuación adjunto las fotos donde se evidencia la situación degradación del suelo:

MÓDULO 2 ACTIVIDAD 1
Con el fin de tener una mirada crítica de los aportes a la discusión sobre la sostenibilidad del actual modelo de desarrollo, lee el articulo “Se cumplen 50 años del informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento”.
En un ensayo de máximo 500 palabras, comparte en tu Blog la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué papel jugaron las teorías sobre dinámica de sistemas, en los pronósticos ambientales globales que se realizaron a partir de este estudio?
¿Qué limitaciones se evidencian en el estudio y los resultados entregados por el estudio Límites del Crecimiento?
LÍMITES DE CRECIMIENTO
“Hace 50 años se publicó ‘Los Límites del Crecimiento’, un informe sobre la evolución ambiental del planeta encargado por el Club de Roma a expertos del Massachusetts Institute of Technology. Fue un documento clave en el nacimiento del debate ambiental. Tachado de catastrofista por unos y de hito en la concienciación por otros, inauguró un debate sobre la sostenibilidad de la civilización industrial que la actual crisis energética ha puesto al rojo vivo.” (Cáceres,2022).
La dinámica de los sistemas, según Forrester, fue importante para el pronóstico de los posibles cambios en el medio ambiente, esto gracias a la tecnología y a los programas de diseño experimental de cálculos de predicción, aunque la tecnología puede fallar porque el hombre es el que opera la máquina, dichas predicciones de hace más de 50 años , fueron una alerta para todos los países, y desde ahí se crearon diferentes organizaciones a nivel mundial en pro de la protección de los recursos ambientales y de contrarrestar los problemas ambientales a futuro.
En ese momento se predijo sobre el deshielo, desertificación de suelos y de otros, actualmente podemos observar como el calentamiento global está afectando el clima trayendo como consecuencias variación en el clima, altas temperaturas deshielo en glaciales, nevados y en los polos del planeta.
En su momento pudo ser totalmente loco o absurdo hablar de cómo sería el planeta en el futuro pero hoy después de tanto tiempo es una realidad que ya se había dicho, aunque con variaciones pero con cierta probabilidad de confianza en las predicciones o estudios realizados por interesados en el tema ambiental del planeta.
El crecimiento de la población mundial ha traído como consecuencia el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) emitido por los automóviles, las fábricas, las quemas forestales, los gases de animales, todo a fin de mantener una población con calidad de vida supuestamente, pero en realidad acabando con los recursos naturales del planeta.
En algunos países quisieron frenar el aumento de su población con el control de natalidad, esto llevó a malas prácticas para el crecimiento de las poblaciones, sin embargo no se ha frenado el crecimiento poblacional debido que existe población vulnerable en la cual los recursos económicos de cada país no son invertidos, y por tal motivo se sale de control.
Adicional, el crecimiento poblacional se observa fuera de control en las ciudades en donde se agrupa la mayoría de personas, esto debido a los desplazamientos forzosos que ha sufrido como por ejemplo los desplazados por grupos armados, los desplazado por un régimen político, los desplazados porque la zona rural ya no es rentable, en fin todo eso afecta la balanza ecológica del planeta y que a pesar que existan modelos matemáticos, y tecnología para predecir siempre se salen de control.
Los sistemas tecnológicos aunque son herramientas importantes para tener en cuenta, han ayudado a que los gobernantes implementes políticas con el fin de contrarrestar los problemas ambientales que se avecinan, sirven como una medida preventiva para tener encuenta y así invertir los recursos de manera adecuada y en donde corresponde, cosa que ha sido complicada por la falta de ética en el ser humano que solo piensa a beneficio propio.
Para concluir, el informe del Club de Roma sobre los “límites del crecimiento”, es un informe relevante en el transcurso de la historia en el tema ambiental del planeta, que desde hace mucho tiempo siempre han existido personas y organizaciones que se preocupan por un mundo mejor pero que es de difícil control el tema global donde todo los seres humanos son individuales y no creen que esto sea grave, pero lo cierto es que las predicciones algunas se han cumplido y esto pone en alerta a la comunidad ambiental del planeta.
MÓDULO 2 ACTIVIDAD 2
A partir de la imagen de la actividad del modulo 2 y la lectura del artículo “Diez ejemplos de la vida real de la tragedia de los bienes comunes”, realiza un mapa conceptual de la noción gobernanza de los bienes comunes y publícalo en el Blog personal creado para este diplomado. Publica en el foro el enlace de tu construcción en el blog y revisa las publicaciones de otros participantes retroalimentando sus mapas conceptuales.

MÓDULO 3 ACTIVIDAD 1
Identifica una persona que en tu contexto local que haya o esté contribuyendo al logro de las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de alguna actividad o proceso que directamente aporte en el logro de alguna de las 169 metas establecidas para los 17 ODS. Las 169 metas y 17 objetivos de desarrollo sostenible se encuentran en el siguiente enlace: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ ; Luego diseña y realiza una entrevista al líder de sostenibilidad que permita conocer su historia personal. La entrevista deberá ser publicada en tu Blog personal. El formato de la entrevista puede ser escrito o video. Por último, publica el enlace de tu blog en el foro de la actividad. El objetivo de desarrollo sostenible a tratar es el número 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: la entrevista está dirigida al al gerente Wander Palacios de Smart Ecoplast. Empresa reconocida en el municipio de Belén de Umbría por su gestión en prácticas de producción sostenible. ¿A qué se dedica la empresa? Smart Ecoplast se dedica actualmente a la fabricación de madera plástica, la cual se deriva completamente de plástico 100% reciclado. ¿Cuál es la materia prima para la madera plástica? Se recicla el plástico que sale como residuo sólido de los hogares del municipio y de otros zonas de la región. ¿Cuánto tiempo tiene la empresa? La empresa es nueva, realmente está nació en pandemia, inicialmente elaborando escobas plásticas. ¿Dónde obtiene la materia prima? La materia prima la mayoría se de otras ciudades debido a que la obtenida en Belén de Umbría y municipios aledaños no es de buena calidad, no bien limpia ni bien clasificada. ¿Actualmente es rentable la empresa? Hasta el momento la empresa se mantiene sostenible, las ganancias son estables pero no se ha llegado al máximo en eficiencia. ¿Cómo contribuyen al consumo y la producción sostenible del pais? la empresa particpa de la economía circular programa en el cual el gobierno y en la OCDE se viene trabajando desde hace muchos años. ¿Cómo realiza el proceso de transoformación del plástico reciclado? Por medio del reciclaje que se realiza en diferentes puntos de botellas plásticas, este se lleva al fábrica donde se transforma con máquinas en madera sostenible, como por ejemplo sillas, mesas, pupitres, estibas, postes, barandas, baldes y otras piezas, de esta manera disminuyendo los residuos plásticos que genera el municipio y contaminado en menor cantidad el suelo, y recursos naturales. ¿Cómo se beneficia la población o comunidad? El beneficio es mutuo, la empresa es rentable gracias a la venta de los productos realizados, la comunidad se beneficia porque hay nuevas oportunidades en la región laborales por ejemplo la compra por reciclaje individual en hogares, recicladores de plástico en cantidad, empleados de la empresa. ¿Cuál es la meta que tiene para los próximos 10 años? La meta es dar conocer los productos en todo el territorio nacional, reciclar el 100% de los residuos plásticos generados en los hogares por medio de alianzas estratégicas regionales, departamentales y nacionales, y sensibilizar a la comunidad de hacer una buena separación de los residuos sólidos generados en los hogares.
Unidad 2. Actividad 1. Foro
La educación ambiental puede ayudar a las personas a comprender cómo sus acciones afectan el medio ambiente y cómo pueden tomar medidas para reducir su impacto. Por tal motivo la educación ambiental es un tema de interés en todo el mundo. La política pública de educación ambiental es un conjunto de medidas que buscan promover la educación ambiental en todo el país. Estas medidas incluyen programas de educación ambiental en las escuelas, campañas publicitarias para concienciar sobre los problemas ambientales y la promoción de prácticas sostenibles.
El objetivo principal de La política pública de educación ambiental mejorar la calidad de vida de las personas al mismo tiempo que se protege el medio ambiente.
Las auditorías a los centros educativos son una forma en que el gobierno puede asegurarse de que se estén cumpliendo los estándares adecuados. Además, el gobierno puede proporcionar financiamiento para programas de educación ambiental y campañas publicitarias. En fin, el gobierno tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de la calidad de la educación.
Sin embargo, a pesar de la inversión en políticas de educación ambiental y de países interesados por el medio ambiente en común, las practicas se quedan solo en el papel, en foros, en diálogos y como dice el refrán “del dicho del dicho al hecho hay mucho trecho”, a menudo, las personas, los gobiernos pueden decir muchas cosas, pero no siempre siguen con acciones concretas. No se requiere de tantas normas y documentos escritos, sino que se necesita concientización y formación en cultura de todos con el fin de hacer realidad los objetivos de dicha política.
A nivel macro todos deben estar enfocados en los mismos objetivos y metas ambientales para trabajar en equipo y lograr lo esperado desde hace décadas y de esta manera contribuir en un mejor medio ambiente para todos y próximas generaciones. Las herramientas establecidas se deben aprovechar y ponerlas en funcionamiento para poder avanzar de calidad del medio ambiente.
En conclusión, la política pública de educación ambiental es importante porque ayuda a las personas a comprender cómo sus acciones afectan el medio ambiente y cómo pueden tomar medidas para reducir su impacto. También es una herramienta que mejora la calidad de vida de las personas al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. El gobierno tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de la calidad de la educación y puede hacerlo mediante auditorías a los centros educativos, proporcionando financiamiento para programas de educación ambiental y campañas publicitarias.
Muy